utorak, 4. veljače 2025.

¿Somos capaces de cumplir los mandamientos de Dios?

 

 

¿Somos capaces de guardar los mandamientos de Dios?

Para no malinterpretar la respuesta a esta pregunta, es necesario saber que el hombre, con sus fuerzas humanas, o sin la ayuda de Dios, no es capaz de realizar nada bueno y agradable a Dios, porque  el Señor dice:  "Yo soy la vid, Vosotros sois las ramas." El que permanece en mí y yo en él, éste lleva mucho fruto. Porque separados de mí nada podéis hacer.  (Juan 15:5)
  Y el apóstol Pablo afirma:  ''Esto no significa que seamos capaces de pensar algo de nosotros mismos como si viniera de nosotros. No es nuestra capacidad la que viene de Dios, quien nos ha capacitado para ser ministros del Nuevo Pacto; "no de la letra, sino del Espíritu; porque la letra mata, pero el Espíritu vivifica"  (2 Co 3, 5-6).
  Por lo tanto, si confiáramos en nuestras propias habilidades y poderes, no seríamos capaces de cumplir y guardar los mandamientos de Dios. Por eso Dios nos da su gracia para que podamos cumplir con todo lo que se requiere para nuestra salvación y felicidad, pues el apóstol Pablo afirma:  “Por esto también trabajo, luchando según la potencia de él, la cual muestra en mí su poder”. . "  (Col 1, 29).  
  Esta clara verdad está atestiguada por la Sagrada Escritura, la enseñanza de la Santa Iglesia, los ejemplos de los santos y el sentido común.
  Así, por medio de Moisés, Dios ya había dicho al pueblo de Israel:  «Este mandamiento que yo te ordeno hoy no es demasiado difícil para ti, ni está demasiado lejos de ti»  (Deuteronomio 30:11).
  Estas palabras muestran que es muy fácil guardar la ley de Dios si sólo tenemos buena voluntad. El Señor Jesucristo presenta la ley de Dios con la parábola del yugo suave y la carga ligera, diciendo:  «Porque mi yugo es suave y mi carga ligera»  (Mateo 11:30).
  Y el apóstol Juan nos asegura que no es difícil guardar los mandamientos de Dios cuando dice:  "Porque en esto consiste el amor de Dios: para llevar a cabo sus órdenes. Y sus mandamientos no son gravosos”  (1 Juan 5:3).
  Las palabras del Señor y del apóstol Juan no tendrían sentido si no pudiéramos guardar los mandamientos de Dios. Pues bien, ¿podrían entonces llamarse los mandamientos un yugo suave y una carga ligera si no pudieran guardarse?  Por lo tanto, con la ayuda de la gracia de Dios, no sólo es posible sino también fácil. 
  Aunque encontremos muchos obstáculos donde la gente orgullosa que nos rodea, nuestra naturaleza humana propensa al pecado y Satanás dificultan de diversas maneras nuestro camino al Cielo, Dios permanece fiel y, según las palabras del apóstol Pablo, no permitirá la tentación. más allá de nuestras fuerzas, sino que nos brindará ayuda en la tentación para que podamos soportar todo:  ''No os ha sobrevenido ninguna tentación que vaya más allá de lo que es común a los hombres. «Dios es fiel y no os dejará ser tentados más allá de lo que podéis soportar, sino que os dará también la salida de la tentación, para que podáis soportar»  (1 Co 10,13).
  Los herejes del siglo XVI y sus partidarios citan pasajes de las Sagradas Escrituras de los cuales se puede entender y concluir que es imposible guardar los mandamientos de Dios. Lo intentan probar con las palabras del apóstol Pedro:  «¿Por qué, pues, tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar?»  (Hechos 15:10).
  Sin embargo, el apóstol Pedro no está hablando aquí de los Diez Mandamientos, sino de la ley ceremonial de los israelitas, que se relacionaba con el servicio a Dios, la circuncisión, la vida civil y doméstica de los israelitas, y que contenía una multitud de reglamentos que podían no cumplir con la mayor conciencia.
  Desgraciadamente, en aquella época había cristianos convertidos del judaísmo que eran tan irracionales e imprudentes que exigían que los demás cristianos también observaran esta ley ritual. Por eso el apóstol Pedro instruyó que esta ley ceremonial no debía ser una carga sobre las espaldas de los cristianos. 
  Por tanto, la objeción de los herejes es inválida porque el apóstol Pedro no está hablando de la ley moral contenida en los Diez Mandamientos, sino sólo de la ley ceremonial de los israelitas, que no concierne en absoluto a los cristianos.
  Los herejes también se refieren al apóstol Pablo que dice:  “Porque yo sé que en mí, es decir, en mi carne, no mora el bien”. “Porque en mí está el querer el bien, pero no el hacerlo; pues no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago”  (Romanos 7:18-19).
  Lo que quieren decir aquí es que el apóstol Pablo está hablando explícitamente del hecho de que incluso con las mejores intenciones, somos incapaces de hacer el bien que la ley de Dios manda y prescribe. Como antes, es necesario decir que por nuestras fuerzas naturales somos verdaderamente incapaces de cumplir la ley de Dios si fuéramos abandonados a nosotros mismos, porque la concupiscencia pecaminosa que habita dentro de nosotros siempre vencería nuestra buena voluntad y haría imposible hacer el bien. Por eso, si lo pedimos, Dios nos ayuda con su gracia, que nos da la fuerza para dominar los malos deseos y cumplir los mandamientos de Dios.
  Por eso, el apóstol Pablo dice inmediatamente, después de hablar de la mala concupiscencia que quiere acabar con todo bien en el hombre, que sólo podemos ser liberados de este lamentable estado por la gracia de Dios:  "¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo mortal? “¡Gracias a Dios, por Jesucristo Señor nuestro!”  (Romanos 7:24-25).
  Los protestantes también citan este pasaje del apóstol Juan:  “Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros”  (1 Juan 1:8).
  De estas palabras del apóstol Juan, concluyen que todas las personas pecan y quebrantan la ley de Dios y que les es imposible cumplirla. Debe establecerse inmediatamente que ésta es una conclusión falsa, porque bajo la condición de que si todas las personas en la tierra quebrantan los mandamientos de Dios y pecan, Dios todavía les dejó la posibilidad de cumplir plenamente esos mismos mandamientos.
  Se puede concluir perfectamente y correctamente que todos los que quebrantan los mandamientos lo hacen voluntariamente; no pecan por necesidad, sino que abusan de su libre albedrío, no porque no puedan hacer otra cosa, sino porque no quieren hacerlo.
  En estas palabras el apóstol Juan no habla de pecados graves, sino de pecados veniales. Nadie puede salvarse de estos pecados veniales sin la gracia especial de Dios. Por eso está escrito en el libro de Proverbios:  “Porque aunque siete veces caiga el justo, vuelve a levantarse”  (Proverbios 24:16).
  Estos pequeños errores o pecados menores no privan al justo de la justicia, pues son perdonados inmediata y completamente mediante la confesión sincera y la penitencia fervorosa. Por eso el Concilio de Trento llegó a esta conclusión: «Aunque los santos y los justos en su vida terrena también caen a veces en pecados veniales y comúnmente perdonables, no por ello dejan de ser justos».
  ¡La Santa Iglesia siempre ha enseñado que es enteramente posible guardar los mandamientos de Dios!
  Así, en uno de sus discursos, San Basilio dice: «Es malvado quien dice que es imposible cumplir los mandamientos del Espíritu Santo».
  Calle. Dice también Juan Crisóstomo: «De ninguna manera te quejes del Señor, porque Él no manda lo que es imposible».
  Y San Jerónimo dice y enseña: “No hay duda de que Dios ha ordenado sólo lo que es posible y puede cumplirse”.
  San también analiza esto extensamente. Agustín, que coincide en que el cumplimiento de los santos mandamientos de Dios está asociado a ciertas dificultades, añade inmediatamente y se refiere a la oración por la que recibimos la gracia de poder hacer todo lo que Dios nos ha mandado : ''Es cierto que el hombre, porque de su debilidad, y con la gracia ordinaria que todos los hombres reciben por igual, pero no pueden cumplir algunos mandamientos de Dios, pero mediante la oración pueden obtener por sí mismos esa poderosa ayuda que les da la fuerza para cumplir incluso aquellos mandamientos que no pueden cumplir. cumplir con la gracia ordinaria. Dios no manda nada que sea imposible de realizar. Cuando Él te manda hacer algo, también te advierte que hagas lo que puedas y que ores por lo que no puedas, para que Él te ayude a llevar a cabo lo que Él te ha mandado.
  Esta verdad fue confirmada también por el Concilio de Orange, diciendo: «Según la doctrina cristiana, creemos que por el bautismo todos hemos recibido la gracia para que con la ayuda de Cristo podamos cumplir todo lo que concierne a nuestra salvación si tan sólo lo deseamos. "
  Por eso, con razón el Concilio de Trento declaró: «Quien diga que es imposible para quien está en gracia de Dios guardar los mandamientos de Dios, sea excomulgado».
  La vida de los santos da testimonio de que es posible guardar los mandamientos de Dios, y las Sagradas Escrituras mencionan a muchos que los guardaron fielmente.
  Así, se da testimonio de Noé, hombre justo y perfecto; de Job, temeroso de Dios y apartado del mal; de Josué, que nunca quebrantó un solo mandamiento; de Samuel, que vivió según la Ley y fue fiel a ella; de Zacarías e Isabel. que eran justos ante Dios y que cumplían fielmente todos sus mandamientos.
  En la Santa Iglesia hay muchos santos que guardaron fiel y perfectamente todos los mandamientos de Dios y vivieron una vida tan pura y santa que eran más ángeles que hombres.  Surge la pregunta: ¿qué prueban los ejemplos de estos santos?
  Nada más que si queremos podemos guardar los mandamientos de Dios.  Como todos los demás cristianos, los santos tenían la misma naturaleza, lucharon con las mismas o mucho más severas tentaciones y peligros para su salvación, y no recibieron más gracia que los demás cristianos.
  Entonces, si podían servir a Dios y hacer su voluntad, ¿por qué no podían todos los demás creyentes hacer lo mismo?
  Calle. Dice sobre esto San Agustín: “El Día del Juicio me mostrará tantos jueces para mi condenación como todos los tiempos me mostrarán fieles hacedores de la Ley divina”. “Tantos acusadores como modelos a seguir y tantos testigos que no se pueden ocultar como virtudes en cada clase que se practicaban y que se debían practicar”.
  Después de estas palabras de Agustín, sólo si somos irracionales e imprudentes podemos decir que somos incapaces de hacer lo que Dios manda.  De ellos se desprende claramente que en el Día del Juicio los Santos comparecerán ante muchos cristianos, incluidos nosotros, y nos harán mentir si decimos que no pudimos guardar los mandamientos de Dios. Especialmente los santos mártires que sufrieron tan terribles persecuciones por su fe y virtud se levantarán como acusadores y clamarán: "¡No es verdad que no pudisteis guardar los mandamientos de Dios!" Vivisteis en tiempos tan pacíficos que ni un cabello cayó de vuestra cabeza en el cumplimiento de vuestros deberes religiosos. Así pues, todavía tenéis el coraje de pedir perdón por vuestros pecados y decir que no pudisteis guardar la Ley de Dios que nosotros guardamos aunque fuimos atacados sin piedad, perdiendo nuestra libertad, nuestros bienes y nuestras vidas.
  En efecto, ¿qué podríamos responder a estas afirmaciones sin parecer irracionales e imprudentes? Para la persona razonable y prudente es claro que no hay nada que responda a estas afirmaciones. Los ejemplos de los santos son una lección de que podemos cumplir diligentemente todos los mandamientos de Dios y que podemos decir con toda voz con el Espíritu Santo. Agustín: “Otros pueden hacerlo, ¿por qué yo no?”
  Además, ¡se puede decir que la razón misma testifica que podemos guardar los mandamientos de Dios!
  Como es sabido, el pecado es la violación voluntaria de la ley de Dios, y por tanto si no fuera posible guardar la Ley, entonces no podríamos pecar, porque entonces no quebrantaríamos la Ley voluntariamente, sino por necesidad.
  Por ejemplo, si violáramos el sexto o séptimo mandamiento de Dios, no seríamos considerados culpables de pecado, así como un animal sería culpable de seguir su instinto al satisfacer su lujuria física o su necesidad de alimento. Luego hay que decir de los pecados que Dios es su originador porque dio mandamientos que no se pueden guardar ni siquiera con las mejores intenciones. Pero ¿quién, en su sano juicio, diría que no podemos pecar o que Dios es el originador del pecado?
  Nuestra conciencia y el juicio de todas las personas que nos rodean dan testimonio de que podemos pecar, y que Dios no es el originador del pecado lo enseña la santa fe católica, que dice que nada malo puede provenir de Dios, como ser santísimo, pero solo bueno. Si no fuera posible guardar los mandamientos, entonces Dios no tendría derecho a juzgar y castigar a quienes los violan. Si Él los castigara y los arrojara a la condenación eterna, sería la mayor injusticia, y los condenados tendrían todo el derecho de etiquetar a Dios como un  tirano terrible. 
   Si la santa fe cristiana nos enseña que Dios es justo y benévolo, entonces ¿cómo puede ser tiránico y, por tanto, estamos obligados a rechazar cualquier pensamiento que nos lleve a creer que somos incapaces de cumplir todos los mandamientos de Dios?
  Si no pudiéramos guardar los mandamientos de Dios, entonces no podríamos ser salvos, porque guardar los mandamientos es absolutamente necesario para alcanzar la bienaventuranza eterna. Por eso el Señor dijo al joven:  «Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos»  (Mt 19,17).
  Estas palabras del Señor establecen claramente que sólo el cumplimiento de todos los mandamientos de Dios conduce al Cielo.
  Así que, si no fuera posible seguir los mandamientos, entonces no sería posible salvarse. ¿Quién podría ser tan irrazonable e insensato como para decir que no podemos ser salvos? ¿No es la voluntad de Dios que todo hombre sea salvo? ¿No vino el Señor al mundo a buscar y salvar lo que estaba perdido?  Por tanto, estamos obligados a comprender que podemos salvarnos y que todo lo necesario para alcanzar la bienaventuranza está a nuestro alcance, es decir, que nos es enteramente posible guardar los mandamientos de Dios.
  La experiencia y la historia nos enseñan que podemos hacer más de lo que Dios nos manda hacer.  Se pueden enumerar innumerables santos que guardaron los consejos evangélicos, a saber, la pobreza voluntaria, la castidad perfecta y la obediencia completa, y que también hicieron muchas cosas que no debían hacer. Sabían permanecer despiertos toda la noche en oración, durante muchos años sabían tomar sólo pan y agua para comer, realizaban muchos otros sacrificios estrictos, distribuían todos sus bienes a los pobres, visitaban a los enfermos, trabajaban. con incansable celo por la salvación de las almas y en las virtudes cristianas alcanzaron tan alto grado de perfección que el mundo que los rodeaba se maravillaba. Algunos santos se comprometieron a hacer siempre lo que es perfecto y agradable a Dios en las circunstancias actuales.
  Calle. Dice Juan Crisóstomo: “Muchos van más allá de los mandamientos cuando hacen incluso el bien que Dios no ordenó sino que dejó a nuestro libre albedrío”.
De estas palabras se desprende claramente que podemos hacer más de lo que se nos ordena. Por lo tanto, ¿no es completamente irrazonable e imprudente afirmar que uno no puede hacer todo lo que Dios ordena?

  ''Un sábado entró en casa de un fariseo, miembro del Sanedrín, para comer. Los presentes lo miraron con malicia. Justo frente a él se encontraba un hombre que padecía hidropesía. Jesús preguntó a los intérpretes de la ley y a los fariseos: «¿Es lícito curar en sábado, o no?» Se quedaron en silencio. Entonces Jesús tomó de la mano al enfermo, lo sanó y lo despidió. Y les dijo: ¿Quién de vosotros, si su hijo o su buey cae en un pozo, no lo saca inmediatamente, aun siendo sábado? No pudieron responder a eso. Y les refirió una parábola, observando cómo los invitados escogían los primeros asientos: «Cuando seas convidado por alguien a una boda, no te sientes en el primer lugar, no sea que sea convidado otro más distinguido que tú, y tu Cuando el anfitrión venga, te dirá: "¿Dónde estás?". "¡Abran paso a éste!" Entonces tú, avergonzado, tendrías que ocupar el último lugar. Pero cuando te inviten, ve y siéntate en el último lugar, para que cuando venga el que te invitó te diga: "Amigo, sube más arriba". Luego serás homenajeado delante de todos los invitados.  Porque cualquiera que se enaltece será humillado; y el que se humilla será enaltecido.”  (Lucas 14:1-11)
  En esta parte del Evangelio, sorprende que Jesús quiera comer con el jefe fariseo cuando sabe que los fariseos son sus enemigos jurados y que lo invitó sólo para tenderle una trampa. La pregunta sigue siendo: ¿por qué el Señor aceptó la invitación aun cuando conocía las intenciones de los fariseos? La respuesta es clara,  precisamente porque quería enseñar a los fariseos sobre sus errores y al mismo tiempo curar a un enfermo.
  Siguiendo el ejemplo del Señor, podemos asociarnos con personas malas sólo cuando el deber del santo amor católico lo requiere, es decir, cuando podemos esperar conducirlas a un camino mejor. Debemos evitar siempre la asociación frívola con personas malvadas por el peligro de ser infectados con el pecado. Esto es especialmente cierto para los jóvenes que, a través de la asociación constante con personas corruptas y malvadas, pueden fácilmente desviarse y perder su inocencia.
  Es sabido que los fariseos seguían constantemente a Jesús, no para seguir su ejemplo, sino para encontrar de qué acusarlo.  Del pasaje del Evangelio citado se desprende claramente que era sábado y que en el comedor también se encontraba un hombre hidrópico. Se puede decir con seguridad que los fariseos lo invitaron deliberadamente sólo para ver qué haría Jesús, es decir, si lo curaría en sábado. Como conocía sus pensamientos, Jesús les preguntó:  «¿Es lícito sanar en el día de reposo, o no?»  (Lucas 14:3).
  Ellos guardaron silencio sobre esta pregunta, en parte por astucia para ocultar sus pensamientos al Señor, y en parte por miedo a meterse en problemas con su respuesta equivocada. Así pues, de su ejemplo se desprende claramente que incluso en el silencio de una persona puede haber mucha malicia.
  Como los fariseos permanecían en silencio, el Señor no esperó mucho tiempo su respuesta, sino que curó al enfermo y lo envió de regreso a su casa. Después de realizar este evidente milagro, el Señor se dirige a los fariseos con el ejemplo de rescatar al hijo, es decir, al buey del pozo, para enseñarles que los actos de misericordia en sábado no pueden ser prohibidos. Los fariseos no esperaban semejante discurso y, como de costumbre, permanecieron en silencio en tales ocasiones.
  Además, como el pecado principal de los fariseos era la arrogancia y el deseo de honor mundano, Jesús quiso curarlos de eso con la historia del invitado a la boda. Quería decirles que, a causa de su arrogancia, serán humillados y castigados ya en este mundo, y si por casualidad escapan al castigo en este mundo, entonces seguramente serán castigados en el próximo, porque todos los arrogantes serán arrojados al infierno con Satanás, mientras que los humildes encontrarán su lugar entre los ángeles y los santos en el cielo.
  Por eso, lo que más debemos evitar es la arrogancia y el deseo de gloria del mundo, y por eso estamos obligados a aprender del Señor a ser mansos y humildes de corazón. Sólo si somos mansos y humildes de corazón podemos esperar la gracia de Dios para que podamos cumplir todos sus mandamientos y trabajar por nuestra salvación.
  Por tanto, es absolutamente cierto que sólo podemos cumplir los mandamientos de Dios si realmente queremos hacerlo, como lo atestiguan claramente las Sagradas Escrituras, la Santa Iglesia, los ejemplos de los santos y el sentido común.
  Dios no es demasiado severo, sino un Padre completamente misericordioso y no nos impone cargas que no podamos soportar. Con la ayuda de la abundante gracia de Dios, podemos hacer todo lo que se nos pide sin mucha dificultad.  Es sabido que Satanás exige mucho más de sus siervos que Dios de los suyos, y si ellos sufrieran tanto por el Cielo como nosotros sufrimos por el Infierno, encontrarían su lugar entre los santos mártires.
  Por eso, estamos obligados a tomar la firme decisión de cumplir celosa y persistentemente los mandamientos de Dios y no dejarnos seducir por los malos ejemplos de personas malvadas que violan descaradamente los mandamientos de Dios y acumulan pecado sobre pecado. Estamos obligados a pensar cuidadosamente en el hecho de que la maldición de Dios viene sobre todos aquellos que se atreven a violar su santa Ley.
  En el tiempo de Noé, Dios destruyó el mundo entero porque ya no lo escuchó.  El mismo destino le espera a quien no hace lo que Dios manda. Si en nuestro corazón surgen diversas pasiones y muchas tentaciones internas y externas, que nos preparan para difíciles luchas espirituales y físicas, entonces debemos recurrir a Dios y pedirle con gran confianza su gracia para que Dios nos levante y nos fortalezca para que podamos vencer todos los obstáculos en su perseverancia en el servicio.
  Dios es fiel y no permitirá que seamos tentados más allá de nuestra capacidad, sino que nos dará su ayuda en la tentación para que podamos vencerla. Estamos obligados a comportarnos con extrema seriedad según lo que Dios manda y en nuestras acciones no debemos mirar consideraciones terrenas y humanas. La voluntad de Dios debe estar por encima de todo y ser la regla en nuestras vidas.  Por eso Moisés dijo a los israelitas:  «Tengan cuidado de hacer como el Señor su Dios les ha ordenado». No gire ni a la derecha ni a la izquierda. «Sigue con cuidado el camino que el Señor tu Dios te ha mandado, para que vivas y prosperes, y tus días se alarguen en la tierra que vas a tomar en posesión»  (Deuteronomio 5:32-33). ¡Amén!

Obras espirituales de misericordia

 

 

Obras espirituales de misericordia

¡Estamos obligados a ayudar a nuestro prójimo en necesidad espiritual más que física!

   
''Al entrar en una aldea, le salieron al encuentro diez leprosos; Se quedaron a cierta distancia y comenzaron a gritar: «¡Jesús, Maestro, ten misericordia de nosotros!» Cuando los vio, les dijo: «Id y presentaos a los sacerdotes». Y mientras iban, quedaron limpios.”  (Lucas 17:12-14)

   ¡Según la interpretación de los Padres de la Santa Iglesia Ortodoxa de Cristo, la lepra de la que aquí se habla representa una imagen del pecado!
   Así como la lepra destruye el cuerpo y además es altamente contagiosa, así también el pecado incapacita el alma y, a través del escándalo, trae maldad y destrucción. 
   Si queremos ser liberados de la lepra del alma, o del pecado, entonces estamos obligados a acudir a un sacerdote y revelarle nuestros pecados en una confesión sincera y contrita, porque el sacerdote tiene la autoridad no sólo de declararnos limpios del pecado, sino también, según este mandamiento del Señor, perdonar los pecados y perdonar:  ''A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; "A quienes retuviereis, les quedarán retenidos"  (Juan 20:23).
   Así como las obras de misericordia corporales se extienden al cuerpo y a los bienes terrenales del prójimo, así las obras de misericordia espirituales se extienden a su alma y a su salvación eterna.  De este hecho se sigue que las obras de misericordia espirituales son mucho y muchas veces mejores y más útiles que las obras físicas, porque el alma tiene un valor mucho mayor que el cuerpo, es decir, la eternidad es mucho más importante que la temporalidad, lo cual confirma el Señor. :  "¿Qué aprovecha al hombre si gana el mundo entero, y pierde su vida?"  (Mateo 16:26).
   Por eso es un deber mucho mayor y más necesario ayudar al prójimo en su necesidad espiritual más que en la física. Si podemos cumplir con este deber, pero no lo hacemos, entonces podemos esperar justificadamente que seremos considerados estrictamente responsables de nuestras omisiones en el juicio de Dios.
   Así como hay siete obras de misericordia físicas, también hay siete obras de misericordia espirituales, que son:

   Consejo ambiguo
   Enseñar a los ignorantes
   Para reprender a un pecador
   Triste y sin ganas de consolar.
   Perdona el insulto.
   Soportar la injusticia con paciencia
   Oremos a Dios por los vivos y los muertos

   Consejo ambiguo

   En esta primera obra espiritual de misericordia no se habla de la duda en las circunstancias terrenas, sino de la duda del prójimo en materia de salvación.
   Así, un vecino puede dudar si está en la fe verdadera y salvadora, qué estado elegir, si casarse o permanecer soltero, a qué orden eclesiástico entrar, si puede hacer esto o aquello sin ofender su conciencia, si ha confesado apropiadamente, y si alcanzaría el perdón de los pecados, así como si se salvaría de la condenación eterna.
   Estas y otras dudas similares son un gran mal, porque pueden causar gran inquietud en el vecino y nublar su sano juicio, y a veces incluso pueden hacerle perder la cabeza o volverse loco.
   Precisamente por esto sucede a menudo que un vecino, en su dilema, elige el mal y hace lo que es peligroso para él tanto en el presente como en la eternidad. Por eso, hacemos una muy buena acción cuando damos buenos consejos a nuestro prójimo que tiene dudas, corregimos su juicio y le mostramos el camino que debe tomar para agradar a Dios.
   Dice al respecto San Jerónimo: “A quienes no puedes sostener con tus riquezas, sosténlos con tus consejos”. Porque tú puedes ayudar a quien está en duda más con tu sabiduría que alguien con el mayor poder material”.
   Cómo estamos obligados a aconsejar al prójimo nos lo muestra claramente San Juan Bautista, quien, como se desprende del Evangelio (Lc 3,10-14), aconsejaba al pueblo, a los publicanos y a los soldados, dándoles normas. que debían respetar para evitar el justo castigo de Dios y salvar su alma de la destrucción eterna.
   Así mismo, el Señor Jesucristo nos muestra cómo estamos obligados a aconsejar a nuestro prójimo cuando le dijo al joven rico que se acercó a él y le preguntó qué debía hacer para ser perfecto:  “Si quieres ser perfecto, anda, vende todo lo que tienes”. tenéis y dais el dinero a los pobres, y tendréis un reino." ¡entonces tendréis tesoro en el cielo! «Entonces ven y sígueme»  (Mateo 19:21).
   El apóstol Pedro también aconsejó a quienes estaban preocupados por sus almas y le preguntaban qué debían hacer para ser salvos:  “Arrepentíos. Bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; "Y recibiréis el don del Espíritu Santo"  (Hechos 2:38).
   También nosotros tenemos la oportunidad de realizar esta obra de misericordia hoy, porque siempre tenemos a nuestro alrededor muchos vecinos que tienen dudas sobre las posibilidades de salvación. Sin embargo, se requiere de nosotros conocimiento y una conciencia moral correcta, porque estamos obligados a saber bien qué queremos aconsejar a nuestro prójimo para poder luego darle el consejo necesario en buena conciencia. Un mal consejo puede causar mucho daño y, como tal, ser perjudicial tanto para quien lo da como para quien lo recibe.
   Es por esta misma razón que cuando damos un consejo a nuestro prójimo, nunca debemos hacerlo de manera rápida y frívola, sino sólo después de una madura reflexión y examen de todas las circunstancias, así como después de una sincera oración a Dios para pedirle iluminación personal. Y, si la duda es tal que no podemos aconsejar a nuestro prójimo, entonces estamos obligados a dirigirlo a un sacerdote o a otra persona espiritual que sea iluminada y temerosa de Dios y, como tal, tenga los conocimientos necesarios.

   Enseñar a los ignorantes

   La ignorancia de la que habla esta segunda obra de misericordia espiritual no implica la ignorancia del prójimo en asuntos terrenales, sino su ignorancia en asuntos de salvación.
   Estamos obligados a considerar como prójimo ignorante a aquel que no es nada o poco instruido en la santa doctrina cristiana y por tanto no sabe qué creer y hacer para agradar a Dios y, así, salvarse de la destrucción eterna.
   Es necesario afirmar y destacar aquí que esta ignorancia espiritual es fuente abundante de errores y de muchos pecados. Sin embargo, surge la pregunta: ¿de dónde viene que tantos entre nosotros sean inestables en la fe de Cristo y rechacen muchas verdades de la santa fe cristiana?
   La respuesta es que la inestabilidad y el rechazo provienen principalmente del hecho de que muchos no conocen la doctrina de la Santa Iglesia de Cristo, y especialmente no conocen los fundamentos sobre los que está fundada.
   Tales personas, de gente incrédula e impía que mutilan la santa doctrina cristiana y alegan muchas cosas contra ella, son fácilmente llevadas al error y como tales están en gran peligro de caer en un difícil estado de incredulidad.
   Además, surge la pregunta: ¿de dónde viene que haya tanta maldad entre nosotros?
   La respuesta es que esta maldad muy muchas veces viene de allí porque nos falta un conocimiento profundo de la ley de Dios. Por su ignorancia de la ley de Dios, muchos creen y creen que muchas cosas les están permitidas y no prohibidas, lo cual sigue siendo un pecado grave, y como tal, ofenden grandemente a Dios con sus acciones, sin que su conciencia les moleste en absoluto.
   Finalmente, nos vemos obligados a preguntarnos: ¿por qué muchos no reciben en absoluto los medios de gracia de la Santa Iglesia de Cristo, o si los reciben, lo hacen de manera completamente indigna?
   Al igual que en los casos mencionados anteriormente, también hay que decir aquí que esto suele suceder nuevamente y exclusivamente debido a la propia ignorancia en materia de salvación.
   Por ejemplo, muchos descuidan la oración porque no conocen la necesidad y el poder de la oración, y muchos no reciben dignamente los sacramentos de la penitencia, es decir, Santa Confesión y Santa Comunión, porque no saben lo que se requiere para su digna recepción.
   Tal ignorancia en materia de salvación conduce al error, al pecado y a la maldad, y es precisamente por eso que el profeta Oseas dice:  “Ya no hay más fidelidad, ni amor, ni conocimiento de Dios en la tierra, sino maldición, mentira, homicidio y robo, adulterio y violencia, “Una sangre alcanzará a otra”  (Oseas 4:2).
   De lo dicho se desprende claramente que es obra grande y meritoria instruir a los ignorantes en las verdades de la santa fe cristiana y de la salvación. Aquellos que enseñan a sus vecinos las verdades de la salvación brillarán como estrellas en el cielo por toda la eternidad, como lo confirma Daniel:  “Los sabios resplandecerán como el resplandor del firmamento, y los que enseñan la justicia a muchos, como estrellas a perpetua eternidad”. . "  (Daniel 12:3).
   En los libros del Antiguo Testamento se puede ver que los Profetas se dedicaron con fervor y celo a enseñar la ley de Dios a los israelitas para devolverlos al camino de la verdad y de la virtud, es decir, la salvación.
   El mismo Señor Jesucristo consideraba muy importante la enseñanza de los ignorantes, como lo demuestra el hecho de que durante tres años predicó el Evangelio sin cesar, soportando diversas clases de penalidades y persecuciones.
   Por mandato del Señor, los apóstoles en su tiempo fueron a todas las regiones y países conocidos del mundo de aquel tiempo para instruir a muchos pueblos en los misterios de la fe cristiana, quitando así el poder del error y del pecado.
   Siguiendo el ejemplo de los apóstoles, miles de misioneros a lo largo de los siglos también fueron a tierras lejanas e inhóspitas y, a pesar de grandes sufrimientos y peligros, predicaron el Evangelio a paganos, incrédulos y herejes.
   Sin embargo, algunos de estos santos hombres, llenos del amor de Dios, no se contentaron con ser los únicos que enseñaban, sino que fundaron comunidades monásticas o religiosas enteras cuya tarea especial era enseñar a los ignorantes, especialmente a los jóvenes.
   Estamos obligados a realizar esta misma acción agradable a Dios hacia nuestro prójimo hoy, tanto como esté dentro de nuestras posibilidades. Tenemos la oportunidad de hacer esto a cada paso, porque a nuestro alrededor hay personas más o menos completamente ignorantes en materia de salvación y que, por tanto, necesitan una instrucción cristiana santa y de calidad.
   En su juventud, tuvieron muy poca instrucción en la santa fe cristiana, y por eso, apenas tienen el conocimiento más necesario de todo lo que están obligados a saber y creer, lo cual, como tal, no es suficiente para una vida cristiana completamente correcta y santa. .
   Así pues, de todo lo dicho se desprende claramente cuántas obras buenas y agradables a Dios podemos realizar hoy si aprovechamos la oportunidad que se nos brinda para enseñar a nuestro prójimo las verdades de la santa fe cristiana y guiarlo por el camino recto. de una vida cristiana virtuosa y salvífica.

   Para reprender a un pecador

   Reprender a un pecador significa mostrarle el camino correcto o intentar desviarlo del camino del pecado al camino de la virtud.
   Esta tercera obra espiritual de misericordia contiene en sí misma una lección y una advertencia, un reproche, o más bien una amenaza y un castigo. Sólo los superiores pueden emitir una advertencia con amenaza y castigo, o una reprimenda, a sus súbditos.
   La admonición debe ser vista como un acto de misericordia realizado por el santo amor cristiano hacia el prójimo, que, bajo ciertas condiciones, todos podemos realizar independientemente de nuestro estatus. Esta admonición se llama fraterna, porque estamos obligados a llevarla a cabo con verdadero amor fraterno hacia el prójimo.
   Que estamos obligados a advertir a un pecador, o a nuestro prójimo, es evidente por las palabras de Dios.  Dios ya había ordenado a los israelitas que estaban obligados a amonestar a un hermano que se equivocaba, advirtiéndoles explícitamente que no realizar este servicio de amor sería contado como un pecado:  "Es tu deber reprender a tu hermano". “Así no incurrirás en pecado por ello”  (Levítico 19:17).
   Según este requerimiento de Dios, estamos obligados a advertir a nuestro prójimo independientemente de que se dé cuenta de su error y se corrija o continúe en su error.  Y el Señor Jesucristo nos manda el deber de la admonición fraterna:  «Si tu hermano peca contra ti, ve y repréndelo estando tú y él solos». Si te escucha tienes a tu hermano. Si no te escucha, toma contigo a uno o dos más, para que todo conste en el testimonio de dos o tres testigos. Si tampoco les escucha, ¡infórmelo a la Iglesia! «Pero si no escucha ni siquiera a la iglesia, trátalo como a un pagano o a un publicano»  (Mateo 18:15-17).
   De estas palabras del Señor se desprende claramente cuán importante es la amonestación fraterna y cuán importante es llevarla a cabo.
   Por eso no debemos dejar de dar la amonestación fraterna, sino al contrario, estamos obligados a emplear todo para que tenga éxito. Si no logramos nada con nuestros propios esfuerzos, entonces estamos obligados a pedir ayuda a otros hermanos, y si aún así no logramos nada, entonces estamos obligados a involucrar a la Santa Iglesia de Cristo en nuestra ayuda.
   El apóstol Pablo habla de este deber nuestro:  «Hermanos, si alguno fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradle con espíritu de mansedumbre»  (Gal 6,1).
   El apóstol Pablo, Silas y Timoteo también advierten a los tesalonicenses sobre este deber fraternal:  «También os rogamos, hermanos, que amonestéis a los desordenados, alentéis a los de poco ánimo, sostengáis a los débiles, seáis pacientes con todos»  (1 Tes 5,14).
   Asimismo los Padres de la Santa Iglesia de Cristo enseñan también sobre este deber cristiano. Así, dice san Juan Crisóstomo: ''Si eres un verdadero hijo del Espíritu, entonces demuestra tu virtud no sólo cuidando tu propia salvación, sino también cuidando la salvación de tus hermanos y hermanas, así como cuidando la ayudarte a dar a los que han caído en el pecado. Un hombre lleno de espíritu cristiano tiene el deber cristiano de no despreciar a sus semejantes que son con él miembros de un solo Cuerpo.  Que nadie adula la maldad ni finja no ver el pecado. Que nadie diga:  ¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?  (Génesis 4:9). Nadie, en lo que a él respecta, debe permanecer indiferente cuando ve que se rompe el orden y desaparece la disciplina. Porque si callas donde debes hablar, ya consientes; y sabe que el mismo castigo espera tanto al que obra el mal como al que consiente al mal.
Dice al respecto San Agustín  : “¿No sería cruel que un hombre viera a un ciego caminando al borde de un abismo y no le avisara para salvarlo de la muerte temporal?” ¿Y no es aún más cruel quien podría liberar a su hermano de la muerte eterna, pero no lo hace por pereza?
   Debemos saber que es una obra grande y completamente excelente cuando, por nuestras acciones misericordiosas, un pecador se convierte y emprende el camino de la salvación. Entonces reprimimos el pecado, que es el mayor mal, y ganamos el alma por la cual el Señor Jesucristo derramó su preciosa sangre en la cruz, y cerramos el infierno, que ya abrió su abismo para tragarse para siempre a su desdichada víctima.
   Con esto preparamos el mayor gozo y alegría para Dios, los Ángeles y los Santos, y el mismo pecador, cuya alma ha sido salvada, recordará este acto de amor misericordioso por toda la eternidad y  nos dará gracias ante Dios en el Cielo. , reconociendo que ha sido bendecido porque lo hemos hecho feliz en nuestro amor. Previnieron contra su prójimo y lo guiaron por el camino del arrepentimiento y la salvación.
   Dice al respecto San Juan Crisóstomo: “Distribuye incontables cantidades de dinero entre los pobres, pero harás mucho más si conviertes una sola alma”. "En verdad, es grande y digno de alabanza tener misericordia de los pobres, pero es aún mayor si amonestan a uno que se ha extraviado."
   Es por esta misma razón que muchos santos se dedicaron celosamente a convertir a los pecadores y liberarlos de la perdición eterna. Así, Lot quiso responder y liberar a sus conciudadanos de Sodoma del pecado que clamaba al Cielo cuando les dijo:  «Os ruego, hermanos míos, que no hagáis esta mala cosa»  (Génesis 19:7). .
   De la misma manera, Moisés amonestó muchas veces a los hijos de Israel y trató con todas sus fuerzas de apartarlos de su mal camino.
   Juan el Bautista, con su determinación, advirtió al malvado rey Herodes que no podía tener la esposa de su hermano Felipe, y sencilla y claramente le dijo:  “No te es lícito tenerla”  (Mateo 14:4).
   Por mandato del Señor, los apóstoles viajaron por casi toda la tierra, enseñando a la gente la doctrina de la salvación.
   El apóstol Pablo también amonesta a su discípulo Timoteo a defender a los pecadores en todos los sentidos para llevarlos al camino de la Verdad y la virtud cuando le escribe:  "Te encargo - delante de Dios y de Cristo Jesús, que juzgarán a los vivos y a los muertos - que no te metas en la tentación, sino que te libres de la tentación, y de la iniquidad ... muertos - y en su venida y en su reino: predica la palabra - ven a ellos - sea conveniente o no - redarguye, reprende, exhorta, con toda paciencia y con toda doctrina"  (2 Tim 4:1-2).
   Siguiendo el ejemplo de los santos, también nosotros estamos obligados hoy a hacer todo lo posible para llevar al pecador hasta reconocer sus errores para que pueda realizar la penitencia necesaria por ellos. Esto es lo que nos manda el santo amor cristiano, que defiende a los desdichados y no escatima sacrificios para evitarles la desgracia y la ruina eterna.
   Es necesario destacar aquí que el deber de advertir a un pecador está ligado a ciertas condiciones específicas que es necesario enunciar.
   En primer lugar, o mejor dicho, la primera condición es que el pecado de nuestro prójimo sea cierto, ya sea que sepamos del pecado nosotros mismos o hayamos sido informados de él por otras personas confiables, porque hasta que no sepamos con certeza que nuestro prójimo ha cometido este pecado, o de ese error, no estamos obligados a advertirle.
   Es necesario decir aquí que no nos está permitido investigar las faltas del prójimo de todas las maneras posibles. Sólo los gobernantes pueden hacer esto con sus súbditos, tal como los padres pueden hacerlo con sus hijos, para saber si han cumplido con sus deberes. 
   Si nuestro prójimo no es sumiso, sería una gran presunción vigilar cada uno de sus pasos y tratar de examinar todo su comportamiento.
   Dice sobre esto San Agustín: “No debes buscar lo que debes castigar, sino lo que tú mismo ves que debes castigar, de lo contrario te convertirás en espía del modo de vida de los demás”.
   Se puede decir con razón que hay muchos que se preocupan mucho más por los demás que por ellos mismos, que investigan todo lo que ocurre en su barrio y sus alrededores, y si se enteran de un error cometido por su vecino, inmediatamente lo dicen en voz alta o públicamente. , condenarlo. A estas personas se les puede decir con razón que primero deben limpiar la basura que hay delante de su propia puerta y luego cuidar de los demás.
   Por supuesto, no estamos obligados a creer a todo el mundo y tomar inmediatamente como verdad todo lo malo que oímos sobre nuestro prójimo, porque muy a menudo lo que se dice es falso o muy exagerado.
   Por eso, estamos obligados a posponer la amonestación fraterna hasta que estemos plenamente convencidos del error de nuestro prójimo.
   La segunda condición es que estamos obligados a amonestar a un vecino del que estamos seguros de que ha cometido un error sólo si sin esta amonestación fraterna, el vecino no mejoraría en nada. Si un vecino ha cometido un error y casi lo ha corregido por sí solo, entonces no estamos obligados a amonestarlo.
   Todos estamos obligados a saber que la admonición fraterna es caridad espiritual. Así como alguien que era pobre y se hizo rico ya no necesita que lo mantengan económicamente, tampoco es necesario amonestar a un pecador que se ha reformado. ¿Por qué amonestarlo cuando ya ha mejorado por sí solo? Sólo estamos obligados a animar a esa persona a perseverar en el camino correcto y a no desviarse de él nunca más.
   Por supuesto, cuando un vecino aún no se ha reformado, pero hay esperanza de que lo haga y no vuelva a cometer el mismo error, podemos omitir la advertencia. Entonces estamos obligados a ser prudentes, como un médico que no prescribe ningún medicamento a un paciente si ve que se curará solo.
   Si tenemos una razón segura de que el pecador no mejorará por sí solo, sino que continuará con su mala vida, entonces estamos obligados a advertirle.
   La tercera condición es que estamos obligados a advertir a nuestro prójimo sólo si hay esperanza de que lograremos algo mediante nuestra amonestación fraternal.
   Si no hay esperanza de que nuestro vecino preste atención a las palabras de advertencia y mejore, o tenemos miedo de que nuestro vecino desprecie nuestra advertencia y, en lugar de mejorar, se vuelva aún más malvado, entonces la advertencia es inútil y debe omitirse. ¿Qué clase de médico le daría a un paciente un medicamento que sabe que no le beneficiará o le hará daño?  El mismo Señor habla sobre esto:  “¡No deis lo santo a los perros!” “No echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las pisoteen, y se vuelvan y os despedacen”  (Mateo 7:6).
   Pero esto sólo se aplica a nuestro prójimo que no está sujeto a nosotros. Los dirigentes que tienen el deber de amonestar a quienes están bajo sus órdenes, aun sabiendo que sus amonestaciones no servirán de nada, no deben abstenerse de amonestarlos porque su condición les obligue a hacerlo. Deben seguir el ejemplo del Señor, quien advirtió a los escribas, fariseos y muchos otros pecadores endurecidos muchas veces aun cuando sabía que no se convertirían. Como tales, tienen los medios para castigar adecuadamente a un súbdito obstinado, porque deben tener presente en su conciencia el juicio de justicia con el que deben castigar al culpable y así cuidar el bienestar de los demás súbditos.
   La cuarta condición es que estamos obligados a advertir a nuestro prójimo sólo si nuestros superiores no lo hacen y no hay nadie más que esté dispuesto y sea capaz de hacerlo adecuadamente. Si los líderes cumplen adecuadamente sus deberes y amonestan a sus súbditos, entonces nadie más tiene el derecho ni la necesidad de hacerlo.
   La quinta condición es que la admonición fraterna es nuestro deber sólo si puede llevarse a cabo sin grandes daños. Aquí conviene decir que el amor al prójimo no nos obliga si por la amonestación que le diéramos se nos causaría gran daño.
   Así que, si pudiéramos perder nuestra propiedad o nuestra vida por causa de una amonestación fraternal, entonces podemos perderla y no será considerado un pecado. Pero, si el daño es menor, entonces estamos obligados a avisar a nuestro vecino, especialmente si hay alguna esperanza de reparación.
   Sin embargo, con los líderes es diferente, porque por el bien de su servicio deben advertir a su prójimo incluso si al hacerlo pueden causarle gran daño. Los líderes espirituales en particular deberían reprender el mal que se ha apoderado de sus súbditos, sin importar que sus semejantes puedan odiarlo y perseguirlo por ello.
   Si se cumplen todas estas condiciones, entonces tenemos el estricto deber de amonestar al pecador de manera fraternal, y si no lo hiciéramos en un asunto importante, entonces habríamos pecado gravemente y seríamos peores que el pecador que cometió el delito. el pecado.
   Además, para que la amonestación fraterna sea plenamente beneficiosa para el prójimo, estamos obligados a hacerlo:

   Con cuidado
   Por amor
   En el momento justo
   En el lugar correcto
   Siguela con un buen ejemplo

   Con cuidado

   La admonición fraterna es medicina para sanar el alma del prójimo que se encuentra en estado de pecado. Sin embargo, con nuestra advertencia irreflexiva, en lugar de corregir al pecador, podemos hacerlo aún peor.
   La amonestación debe estar guiada por la relación entre nosotros que damos la amonestación y el prójimo a quien se dirige la amonestación, es decir, según el estado y los sentimientos del prójimo.
   Una persona que está por encima de nosotros en rango y desea dar una advertencia, siempre debe ser advertida con el debido respeto. Si no hacemos esto con el debido respeto, sino que actuamos como juez o señor, entonces causaremos que nuestro prójimo se sienta ofendido y nos despida con desprecio.
   Si queremos amonestar a un vecino con quien estamos en la misma clase social, especialmente si somos amigos suyos, podemos comportarnos con mucha más libertad al amonestarlo, pero incluso entonces no debemos cruzar la línea de la cortesía y el amor si Quiero que la admonición tenga éxito.
   El líder debe amonestar a sus súbditos que son frívolos y obstinados y que no escuchan las amables advertencias con voz seria y severa. Sin embargo, si son sujetos de un sentimiento más tierno y obedecen fácilmente, entonces el líder puede errar si los amonesta con severidad o dureza.
   Por eso, al dar una advertencia, estamos siempre obligados a actuar con cautela y prestar mucha atención a nuestra relación con nuestro prójimo y ver qué clase de naturaleza tiene nuestro prójimo para que la advertencia que se le dé sea completamente beneficiosa.

   Por amor

   Otra regla importante que debemos seguir para que nuestra admonición sea beneficiosa es hacerlo con amor. 
   Una amonestación amable y gentil es recibida con agrado por el vecino, mientras que las reprimendas duras y las maldiciones son rechazadas por todos, y en la mayoría de los casos tal comportamiento hace más daño que bien.  El apóstol Pablo dice en su carta a los Gálatas:  «Hermanos, si alguno es sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradle con espíritu de mansedumbre»  (Gal 6,1).
   Por eso, estamos obligados a amonestar siempre a nuestro prójimo con amor y bondad, y a mostrar a través de nuestra conducta que estamos amonestándolo por compasión y buena voluntad, y no por vanidad herida, ira u odio.
   Solamente si notamos una gran imprudencia en nuestro prójimo y vemos que estamos tratando con una persona con la que nada se puede hacer con un trato amable, entonces estamos obligados a abordar la amonestación con seriedad y rigor para devolver a nuestro prójimo al camino correcto.

   En el momento justo

   La tercera regla importante que debemos seguir para que nuestra admonición sea beneficiosa es esperar el momento adecuado o conveniente para realizarla.
   De nada sirve, por lo general, una advertencia para un vecino que ha cometido un error y que todavía se deja llevar por su pasión. Como tal, rechaza toda advertencia, incluso si se da con las mejores intenciones, y se niega a escuchar lo que es razonable. Entonces estamos obligados a esperar con la amonestación hasta que la pasión en nuestro prójimo se calme y la paz y el buen humor se restablezcan, es decir, estamos obligados a asegurarnos de dar la amonestación en el momento adecuado, porque el éxito final de nuestra relación fraternal El esfuerzo depende de esto.

   En el lugar correcto

   La cuarta regla importante que debemos seguir para que nuestra amonestación sea beneficiosa para nuestro prójimo es hacerlo en el lugar correcto.   
   El Señor Jesucristo nos manda explícitamente amonestar a nuestro prójimo inicialmente en privado, no en público y en presencia de otros:  «Si tu hermano peca contra ti, ve y repréndelo estando tú y él a solas»  (Mt 18,15).
   Ningún pecador, ni siquiera aquel que ha pecado gravemente, quiere ser conocido como pecador, sino que su pecado quede oculto al mundo y que la gente lo respete.
   Si un pecador es acusado públicamente de su pecado, es difícil para él, y en ese momento o bien miente diciendo que no cometió el pecado o bien estalla en una ira salvaje, y así no tiene ninguna posibilidad de reformarse. Sin embargo, si un pecador ve que su honor está siendo respetado y que se le desea el bien, entonces aceptará con gusto la advertencia y se esforzará por mejorar.
   Sólo si el error es público y hay gran posibilidad de escándalo, o si sabemos por experiencia que una advertencia secreta no servirá de nada, estamos obligados a advertir públicamente al pecador.
   Esta regla es especialmente cierta para los superiores, porque ellos deben esforzarse con todas sus fuerzas para evitar los escándalos que surgen de las transgresiones y errores de sus subordinados.
   Precisamente por esto el Señor reprendió públicamente, con tanta frecuencia y con gran severidad, los pecados de los escribas y fariseos. Él no lo hizo por mala voluntad ni por deseo de difamarlos, sino que su única intención era alejar de sus discípulos y de otros israelitas justos los escándalos a los que estaban expuestos.

   Siguela con un buen ejemplo

   La quinta y última regla importante que debemos seguir para que nuestra admonición sea beneficiosa para nuestro prójimo es que la admonición esté acompañada del ejemplo de nuestra buena vida.
   Si damos el sermón más instructivo a un vecino descarriado, de poco le servirá, porque de poco sirven las palabras si no van acompañadas de un buen ejemplo de vida.
   Cuando damos una amonestación, estamos obligados a confirmar nuestras palabras con un buen ejemplo para que nuestra luz brille ante nuestros vecinos quienes, al ver nuestras buenas obras, glorificarán a nuestro Padre Celestial. 
   El Señor nos manda comportarnos así:  «Brille así vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras obras de amor y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos»  (Mt 5,16).

   Triste y sin ganas de consolar.

   Cuando hablamos de duelo, debemos saber que puede ser doble, es decir, mundano y espiritual. Secular si la razón es algo terrenal, y espiritual si la razón es de naturaleza espiritual.
   Tenemos muchas razones para el dolor mundano. Así, podemos lamentar nuestra pobreza, la pérdida de algún bien temporal, como el honor, la buena reputación, la salud, la riqueza, un matrimonio infeliz o la muerte de un ser querido. Este dolor mundano, especialmente si ha alcanzado un gran grado o intensidad, es un gran mal porque nos vuelve malhumorados, nos quita el celo en el cumplimiento de nuestros deberes, mina nuestra salud y a menudo puede llevarnos a quitarnos la vida. .
   El dolor espiritual surge muy a menudo a causa de los pecados cometidos. Podemos dolernos con este dolor si ofendemos a Dios, nuestro Padre y mayor bienhechor, tan a menudo y tan gravemente que caemos en su desgracia y, como tal, perdemos el Cielo y merecemos la destrucción eterna.
   Si el dolor espiritual nos mueve tanto que odiamos el mal hecho y comenzamos a emplear todas nuestras fuerzas en servir a Dios y producir frutos dignos de penitencia, entonces no es un mal en absoluto, sino un gran bien del que estamos obligados a alegrarnos. . Con esta alegría se alegra el apóstol Pablo por el dolor penitencial de los corintios, cuando les escribe:  «Ahora me alegro, "no porque estuvisteis tristes, sino porque tu tristeza te llevó al arrepentimiento"  (2 Co 7:9).
   Pero otra cosa muy distinta es que este dolor espiritual se convirtiera en un fuerte remordimiento de conciencia o degenerara en desaliento o incluso en duplicidad; entonces eso sería un gran mal al que estamos obligados a resistir con todas nuestras fuerzas.
   Independientemente de que nuestro prójimo esté afligido por problemas terrenales o espirituales, el santo amor cristiano debe impulsarnos a consolarlo en su dolor, como confirma el Sirácida:  "No te apartes de los que lloran, sino llora con los que lloran"  . Sir 7:34 ) ).
  El apóstol Pablo nos recuerda también este amor al prójimo:  «También os rogamos, hermanos, que amonestéis a los inquietos, alentéis a los de poco ánimo, sostengáis a los débiles y seáis pacientes con todos»  (1 Tesalonicenses 5:14).
   Esta obra espiritual de misericordia también fue realizada fielmente por Tobías, quien cada día iba a sus hermanos cautivos y los consolaba. Pero en esto, como en todo lo demás, el Señor, que llamó a sí a todos los oprimidos, diciendo:  «Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar.»  (Mateo 11:11 ) ,28).
   Por su santo y bello ejemplo, todos los piadosos consideraron su deber consolar a sus hermanos afligidos. 
   Podemos realizar esta obra espiritual de misericordia de diversas maneras, porque siempre tenemos a nuestro alrededor seres queridos que están de duelo y que necesitan ser consolados.
   Sin embargo, estamos obligados a elegir un consuelo que no sólo pueda liberar a nuestro prójimo del dolor, sino que también pueda animarlo a amar a Dios y a vivir una vida completamente piadosa.
   Si un vecino se aflige por un mal pasajero, entonces estamos obligados a mostrarle la necesidad, el beneficio y la brevísima duración del mismo, y señalarle modelos a seguir, es decir, el Señor y los Santos, quienes todos tuvieron que recorrer el camino. de la cruz. 
   También estamos obligados a convencerle de las buenas intenciones que Dios asocia a cada prueba y animarle a asumir todos los problemas, si no con alegría, al menos con paciencia, y a someterse a la justa voluntad de Dios.
   De la misma manera, si nuestro prójimo sufre dolor espiritual, entonces estamos obligados a examinar si ese dolor es justificado o no. Si está justificado, entonces estamos obligados a mostrar a nuestro prójimo los medios por los cuales puede mejorar profundamente su vida y alcanzar la necesaria paz de conciencia.

   Perdona el insulto.

   Estamos obligados a perdonar con alegría a nuestro prójimo que nos ofende, y al hacerlo le mostramos nuestra misericordia.
   Si nuestro prójimo nos ofende con palabras o acciones, o si peca contra nosotros contra la justicia, entonces tiene el deber de reparar el mal o daño que nos ha causado. Sin embargo, si no exigimos nuestros derechos y perdonamos la injusticia infligida, entonces perdonamos a nuestro prójimo la deuda que nos debe, es decir, realizamos un acto de misericordia hacia nuestro prójimo.
   Estamos obligados a perdonar según el ejemplo del Señor, que, clavado en la cruz, perdonó a sus asesinos cuando dijo:  «Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen»  (Lc 23, 34).

   Soportar la injusticia con paciencia

   Estamos obligados a soportar pacíficamente la injusticia de nuestro prójimo, absteniéndonos de cualquier represalia por la injusticia que nos cometen. Una acción buena y virtuosa solo se produce cuando sufrimos pacíficamente y sin culpa por la injusticia que se nos comete.
   Pero, para que esta buena acción merezca una recompensa de Dios, es necesario que a nuestra inocencia añadamos nuestra paciencia, es decir, que soportemos con total paciencia toda la injusticia que se nos hace.
   No debemos albergar en nuestro corazón ningún desagrado ni odio hacia nuestro prójimo que nos ha hecho daño, ni desearle ningún mal ni buscar venganza. Más bien, estamos obligados a desearle todo el bien a nuestro prójimo y a orar por él, y si tenemos la oportunidad, estamos obligados a pagar su mal con nuestra propia bondad.   
   El Señor nos pide todo esto porque dice:  «Amad a vuestros enemigos». ¡Haz el bien a quienes te odian! ¡Bendice a quienes te maldicen! «Orad por los que os persiguen»  (Lucas 6, 27-28).
   El Señor confirmó estas palabras con su propio ejemplo, y fue modelo para los apóstoles y muchos mártires cristianos que soportaron pacientemente la injusticia y pudieron decir claramente con el apóstol Pablo:  «Nos injurian, pero bendecimos; Nos persiguen, y nosotros soportamos con paciencia; “Nos calumnian, pero pagamos con el bien.”  (1 Cor 4:12-13)
   Por eso, mostramos un gran acto de misericordia hacia nuestro prójimo cuando soportamos pacientemente la injusticia que él nos inflige. Cuando nos hacen daño, estamos obligados a reprimir nuestra ira y ser amables con nuestros ofensores, es decir, estamos obligados a permanecer en silencio y sufrir. Al hacer esto, imitamos celosamente al Señor y a sus Santos, quienes fueron la esencia misma del amor y de la mansedumbre, y estamos obligados a esperar una recompensa abundante de Dios, como el Señor confirma:  "Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia". ¡Por amor de Dios, porque de ellos es el reino de los cielos!»  (Mateo 4:10).

   Oremos a Dios por los vivos y los muertos

   Esta séptima obra espiritual de misericordia tiene prioridad sobre todas las demás obras porque podemos realizarla en cualquier momento.
   No siempre tenemos la oportunidad de reprender a los pecadores, instruir a los ignorantes, dar buenos consejos a los que dudan y realizar otras obras de misericordia, pero todos los días tenemos la oportunidad y podemos orar a Dios por los vivos y los muertos.
   Cualquier momento del día es apropiado para la oración, mientras que otras obras espirituales de misericordia sólo pueden realizarse en determinados momentos y en determinadas circunstancias.
   La oración es uno de los medios más eficaces para ayudar al prójimo, como lo confirma el apóstol Santiago:  “Orad unos por otros, para que seáis sanados. La oración ferviente del justo puede mucho”  (Santiago 5: 1-2). 16).
   Estamos obligados a orar no sólo por los vivos sino también por los muertos para aliviar su sufrimiento y ayudarles a ver el rostro de Dios lo antes posible. ¡Amén!

Anhelo de Dios

 

 

Anhelo de Dios

El anhelo de Dios está escrito en el corazón del hombre, porque fue creado por Dios y para Dios.


  Dios nunca deja de atraer al hombre hacia sí, y sólo en Dios encontrará el hombre la verdad y la felicidad, que en su vida terrena busca constantemente.a. 

   Una característica particularmente importante de la dignidad humana es que el hombre está llamado a la comunión con Dios. Desde el principio, el hombre está llamado a entrar en diálogo con Dios, porque existe sólo porque Dios lo ha creado por amor y lo sostiene constantemente por amor.

   El hombre no puede vivir una vida plena según la verdad si no reconoce libremente este amor y si no confía plenamente en su Creador.
   Desde tiempos inmemoriales hasta hoy, la gente ha expresado su búsqueda de Dios de muchas maneras a través de sus creencias religiosas y comportamientos religiosos como oraciones, sacrificios, rituales, meditaciones, etc.
   A pesar de que estas formas expresivas pueden ser ambiguas, son tan generales que una persona puede y debe ser caracterizada como un ser religioso.  Pero el hombre puede olvidar, no reconocer e incluso rechazar explícitamente esta conexión íntima y vital con Dios. Tales actitudes pueden tener causas muy diversas: rebelión ante la presencia del mal en el mundo, ignorancia o pereza religiosa, preocupaciones por el mundo y la riqueza, mal ejemplo de los creyentes, corrientes de pensamiento contrarias a la religión y, finalmente, la tendencia de un hombre pecador a esconderse del temor de Dios y huir de su llamado.
   Aunque el hombre puede olvidar o rechazar a Dios, Dios llama incansablemente a todo hombre a buscarlo, a vivir y encontrar la felicidad. Así lo dice claramente el Señor Jesucristo: Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá. Porque todo el que pide, recibe; el que busca, encuentra; y al que llama, se le abre  (Mt 7,7-8). 
   Sin embargo, esta búsqueda requiere un esfuerzo total de la mente y una voluntad recta, un corazón sincero y el testimonio de otros que le enseñen a buscar a Dios. Esta búsqueda debe conducirlo al conocimiento de la verdadera y santa fe de Cristo, que se conserva únicamente en la verdadera Iglesia Ortodoxa. ¡Amén!

영적 투쟁 개요 - 로마의 성 요한 카시아누스

  영적 투쟁 개요 - 로마의 성 요한 카시아누스   영적 투쟁의 목표와 목적 모든 과학과 예술에는 목표와 목적이 있습니다. 예술을 열렬히 사랑하는 사람은 그것에 시선을 고정하고 모든 노력과 필요를 기꺼이 견뎌냅니다. 따라서 농부는 때로는 더위를 견뎌...